MAJES DESPUES DE 100 AÑOS.! ESPERAMOS QUE SE HAGA REALIDAD

MAJES DESPUES DE 100 AÑOS.! ESPERAMOS QUE SE HAGA REALIDAD

ANTECEDENTES.

La idea de irrigar las pampas eriazas de la costa peruana fue concebida en el gobierno de Augusto B. Leguía en el año 1920. El Proyecto Majes-Siguas se considera como un proyecto de desarrollo regional, de impacto nacional, sustentado de la derivación de recursos hídricos del río Apurímac, que forman la cuenca del Atlántico  la cuenca del Colca y luego al trasvase al río Siguas y posteriormente a las pampas de Majes y Siguas, para su utilizarlos en el riego de más de 60 mil hectáreas, que incluye la generación de energía eléctrica. Y enfatizar que este es un proyecto Integral que, como correlato de su producción agrícola, se desarrollan centros de usos urbanos, transformación agroindustrial y los servicios complementarios de vivienda, salud, educación, entre otros.

El área total para la agroexportación del país alcanza 160,000 hectáreas, y la proyección de las Pampas de Siguas, de 38,500 hectáreas, representa el 25% de ese total

Tomado como referencia la experiencia de Chavimochic, el Valor Bruto de Producción, BVP, (suma total de los valores de los bienes y servicios producidos), ha crecido a 30,572 dólares $US/ha, por año, por lo que el VBP de Chavimochic, con 22,0000 has es de 637 millones. Extrapolando al escenario de Siguas, con 38,500 has, este VBP debe superar los 1,100 millones de dólares $US. (informe de PROINVERSION)

Siempre tomando la experiencia de Chavimochic, las inversiones en la infraestructura de riego parcelaria son de 4,000 dólares $US., esto varía mucho y dependiendo la calidad del agua para que este monto no se incremente.

La inversión en el rubro agrícola, en promedio alcanza los 21,900 dólares/ha, dependiendo del tipo de cultivo, y la inversion por mantenimiento por años, es de 4,200 dólares US/ha, por año.

La inversion total supera los 1000 millones de dólares, para un lapso que no debe superar los 4 años, para los trabajos de manejo de suelos, infraestructura de riego, instalación y mantenimiento de cultivos. En verdad es un cálculo bien optimista.

En proyectos de alta tecnología y elevada competitividad se considera el empleo de 3 trabajadores/ha. En Chavimochic, se llega a 2.76, esto significa que, en la fase de consolidación, de Siguas II, se tendría 106,000 empleos directos.

Tambien se concluye que se ha generado de 50 a 60,000, empleos indirectos, como quiera que en Siguas se tiene 60% más tierras, esta cifra de empleos indirectos se elevaría a 80,000 empleos.

En conclusión, desde la visión de empleo, en este espacio se tendría más de 180,000 empleos, que llevado a población total podría llegar a 720,000 habitantes en la Pampa de Siguas.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

En la Etapa I se culminó con las obras de conducción, y la Represa de Condoroma con una capacidad de 268 millones de metros cúbicos (MMC), para irrigar 23,000 has en la Pampa de Majes.

Después de la culminación de la Etapa I (23000 has) en 1985, hubo varias gestiones para culminar la meta de las 60,000 has. (etapa ll) pero que al final no se obtuvo resultados.

Recién en el año 2005, se gestionó la creación de una Comisión Multisectorial para evaluar la inversion en la Pampa de Siguas, y esta culminó con una opinión favorable, donde se consideró un monto de 259.87 millones de dólares.

El 1 de mayo del 2006, se publicó la convocatoria de la Concesión Internacional, y fue en el mes de noviembre que se apertura el sobre denominado N° 1 con la participación de 16 empresas de varias nacionalidades, en donde cuatro fueron las precalificadas. Luego de esto y con los  cambios en el Gobierno Regional,  después de 4 años en el  año 2010, se procedió a la apertura del sobre N° 2. (… de Ripley)

Con la nueva convocatoria y lo establecido en el contrato la conducción del agua debería ser en canales abiertos y los futuros propietarios debían utilizar sistemas presurizados de riego, tanto igual que en la irrigación San Camilo, La Joya, y Majes. Además, se considera una dotación anual de agua por ha. de 13,500 m3/ha/año, de tal manera que exista un equilibrio entre el agua ofertada en el Alto Apurímac y la meta de las 38,5000 has.

En el Contrato con el Consorcio Angostura-Siguas se establece un presupuesto referencial de US$ 424´945,000 dólares americanos de los cuales US$ 207´700,000  aporte del Estado y US$ 217´245,000 aporte del Concesionario.

Por litigios sobre los derechos de los recursos hídricos se suspendió la vigencia de las obligaciones contenidas en el Contrato de Concesión. Luego de este impasse se firmaron diversas adendas al contrato.

Con fecha 30 de abril de 2015, se suscribe la Adenda 12 en donde se incorpora los acuerdos de las Adendas anteriores, con lo que se reactiva las obligaciones y derechos de Concedente y Concesionario. Se establece que el monto referencial de la Inversión sube hasta US$ 550´401,572 dólares americanos, significando un incremento total del valor referencia de 29.5%.

Hasta aquí, hay varios asuntos que requiere una aclaración, sobre el cumplimiento de las tres partes Concesionarios Concedente y Supervisor. Como se compatibiliza, los acuerdos del contrato, de las adendas y de los avances de obra y desembolsos. (¿)

TRAMO FINAL EN CUESTION: ADENDA 13

Después de estos avatares, llega la propuesta de la Concesionaria solicitando la modificación del contrato argumentando nuevas circunstancias y cambio tecnológico.

 Después de la sentencia del Tribunal Constitucional, el caudal ecológico se eleva de 1.14 m3/seg a 2.4 m3/seg., y se produce una menor oferta de 39.73 MMC/año.

Si el problema es la disminución la oferta de agua, en esa línea se debió buscar otras alternativas para cubrir esta diferencia. No se desarrollaron ideas de incrementar la reserva de agua con nuevos represamientos en Sañu, Cayomani, o Sibayo o alguna represa en el Alto Siguas. Estas alternativas serían  de un menor costo.

Una forma de solucionar este bache hídrico, podría ser cambiando la garantía del despacho de caudal, mediante la modificación de la persistencia de caudales. En casi todos los proyectos de riego en el país (Olmos, Chavimochic, Alto Piura, entre otros), se considera una persistencia del 75%, pero en la Etapa ll de Viabilidad del Proyecto, consideraron una persistencia de 85%. Con esta reducción no habría necesidad de modificar el esquema económico de la concesión, y tampoco habría necesidad de mayores inversiones.

Además, en esta revisión del Balance Hídrico, tenemos que considerar que en el periodo de incorporación de tierras en 5 años, se generará una acumulación de reserva de agua en Angostura de 930 MMC. Con este volumen se podría atender más de 23 años la demanda de Siguas, si se decidiera por esta alternativa no deberíamos  de necesitar adenda alguna.

NUEVAS CIRCUNSTANCIAS Y CAMBIO TECNOLÓGICO

El concesionario esgrime nuevas circunstancias que lo lleva a proponer un cambio tecnológico, con propuestas de ahorro de agua y justifica lo siguiente:

  1. Por el sistema de canales abiertos, las perdidas por evaporación son de 0.14 MMC/año, esto representa 0.000264 % del volumen hídrico.

Además, en estos cambios se modifica el diseño, aspectos que ya estaban definidos en el momento de la convocatoria de la concesión y formaba parte del contrato, entre estas  modificaciones en el diseño tenemos:

  1. con presiones que recorran de más de 160 metros. En este tipo de proyectos deben considerar no más de 50 metros, tal como muchos lugares en el mundo. Se pide un sustento para operar con tuberías de hasta 2.5 m de diámetro,cosa que resulta muy riesgoso y complicado de atender ante la rotura de alguna de esas estas tuberías, y la necesidad logística para reponerlas en un lapso de 4 días, tal como sería la frecuencia de riego máxima para este tipo de suelos.
  2. Se plantea la presurización del riego a nivel de parcela, modificando el contrato original, cuando esto estaría a cargo de los propietarios.

Finalmente, se debe tomar en cuenta los informes de la Contraloría General de la Republica, quién ha señalado que no hay el debido sustento técnico para firmar la adenda.

Para aceptar el cambio tecnológico se requiere la opinión previa de un supervisor especializado y tener un acuerdo común con el concesionario y el concedente, aspectos que no se están dando, a pesar de transcurridos más de dos años de la propuesta del cambio.

También se va a requerir la opinión favorable del Ministerio de Economía, PROINVERSION, y la Contraloría Generar de la Republica, para que luego pueda llegar al Consejo Regional.

En conclusión, de no darse respuesta a estas observaciones, temo que pasaran muchos años, y el gran sueño de ver la culminación de Majes, no se haga realidad.

La alternativa de cambiar concedente ( Gobierno Regional de Arequipa) es una buena oportunidad para avanzar, (el nuevo concedente sería el MINAGRI) pero bajo estas condiciones, el panorama es muy complicado. Se pone en duda que hayan funcionarios o entidades vinculadas al proyecto que lo avalen  tal como está.

Arequipa no se merece seguir esperando por un proyecto que tanto hace falta y que por razones secundarias y llenas de observaciones se ve afectada y haga que se posponga constantemente  ese gran sueño de una activación económica importante.

Huber Valdivia.
Ex-Vice Ministro de Agricultura

Suscripción

Suscríbete a la Revista Parque Industrial para estar al tanto de las ultimas noticias y ejemplares.

Add Comment

Your email is safe with us.

RegistrarseAdepia

For faster login or register use your social account.

or

Account details will be confirmed via email.

Reset Your Password