BIM, LEAN y VDC: Obras públicas con inteligencia colectiva

Presentamos a nuestros distinguidos seguidores y lectores, este interesante artículo en colaboración con la Universidad Católica San Pablo a quienes agradecemos y nosotros esperamos sea de su agrado.
MBA Juan Carlos Almonte Burgos
Profesor del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo
En el Perú, hablar de obras públicas muchas veces implica hablar de retrasos, sobrecostos y falta de transparencia. La reciente aprobación de la nueva Ley General de Contrataciones Públicas ofrece una oportunidad concreta para cambiar esa historia, incorporando en su marco normativo metodologías colaborativas como BIM (Building Information Modeling), LEAN Construction y VDC (Virtual Design and Construction).
Estas herramientas no son simples tecnologías, representan un cambio de mentalidad que pone en el centro la planificación, la integración de equipos y la toma de decisiones basadas en valor sostenible.
Desde la ingeniería civil, estos enfoques colaborativos permiten mejorar significativamente la eficiencia y calidad de los proyectos. Aplicarlos no solo reduce desperdicios y costos, sino que también mejora la coordinación entre disciplinas, incrementa la confiabilidad de los plazos y fortalece la trazabilidad de los procesos.
¿Cuál sería el resultado más inmediato de este cambio? Lograr que las obras cumplan sus metas en tiempo, presupuesto y calidad, cuestión que es de suma importancia en el sector público, donde cada sol malgastado es una oportunidad perdida para el desarrollo.
Implementar estas metodologías implica un cambio profundo. En lugar de actuar en compartimentos estancos; diseñadores, ingenieros, constructores y clientes se sientan a la misma mesa desde el inicio del proyecto. De este modo, pueden analizar virtualmente cada detalle antes de construir físicamente, detectando con ello errores de forma anticipada y eliminando actividades que no generan valor.
Es un enfoque donde las promesas de trabajo se planifican de manera colaborativa y se cumplen con mayor certeza, lo que termina impactando en la construcción de soluciones basadas en la confianza.
Hablar de esto no es solo teoría. Hace poco tuve la oportunidad de aplicar estas metodologías en una obra desarrollada en la Universidad Católica San Pablo, obteniendo excelentes resultados: se respetó el cronograma, se mantuvieron los costos previstos y, sobre todo, se consolidó un ambiente de trabajo donde la confianza y la colaboración generaron aprendizaje y compromiso genuino.
Esta experiencia confirma que no se trata de modas importadas, sino de herramientas eficaces y pertinentes para nuestra realidad.
En definitiva, apostar por BIM, LEAN y VDC en la gestión pública no es solo una innovación técnica, es una apuesta por el bien común. Implica usar de manera más eficiente los recursos del Estado, entregar infraestructuras de calidad y, sobre todo, construir con una mirada integral centrada en el usuario final.
La nueva ley tiene ahora la oportunidad de dar un paso firme en esa dirección, que resulta urgente en un país como el nuestro, donde pululan las obras paralizadas y los proyectos fallidos que afectan directamente al desarrollo y la confianza ciudadana. Esta ley ofrece el marco normativo para cimentar un nuevo estándar en la gestión de obras públicas, centrado en la transparencia, la eficiencia y el valor efectivo. No dejemos pasar esta oportunidad.
- Blog , Economia , Empresa , Información , Noticias , Tecnologia
- 0 comment

Comentarios recientes