POR LA RUTA SEGURA
1. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA ECONÓMICA
A lo largo de los últimos veinte años el Perú ha registrado tasas de crecimiento promedio del P81 por encima del 6% anual, habiéndose constituido en una de las economías más dinámicas del mundo y liderando el crecimiento de América Latina, explicado por un conjunto de transformaciones económicas y sociales y por impacto de la demanda de países como China e India. Dicho ritmo de crecimiento es sano ya que se ha dado en condiciones estables, sin inflación ni déficit de balanza de pagos. Sin embargo, a partir del año 2019 se inicia un proceso de reducción de los niveles de crecimiento, deterioro de la cuenta corriente de balanza de pagos y fluctuaciones hacia arriba del tipo de cambio El crecimiento del PSI alcanza solamente 1.2 % en agosto del presente año, de 2.8% el acumulado de los ocho primeros meses del año y se proyecta un nivel entre 2.9% y 9.0% al final de 2014, por debajo de Panamá y Colombia que ya registran crecimientos de 6,8% y 6,5% respectivamente.
Lo anterior, significa una desaceleración de la economía peruana, que no es recesión como señalan algunos agentes y medios de información. La ciencia económica explica que se produce recesión cuando durante dos semestres seguidos el crecimiento del PBI es negativo, lo que no ha ocurrido en nuestro país. La razón de dicha desaceleración se explica por factores de oferta de naturaleza externa e interna y por factores de demanda relacionados con la inversión, tanto pública como privada, el consumo interno y las exportaciones, especialmente tradicionales. En el primer caso, mes a mes se registran saldos negativos en la cuenta corriente explicados por la reducción de las exportaciones y el progresivo aumento del valor de las importaciones. Conviene recordar que la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, está constituida por la Balanza Comercial y por la Balanza de Servicios; ésta última, históricamente registra saldos negativos y los continuará registrando. Los saldos positivos de la cuenta corriente de los últimos años, se explican por los extraordinarios aumentos favorables de la balanza comercial, hecho que no ocurre desde los últimos meses del año 2013. El déficit al mes de agosto de la balanza comercial alcanza a 2830 millones de dólares con relación al mismo período del año anterior, que no es contrarrestado por flujos de capital de corto o largo plazo debido a reducciones de inversión privada extranjera. Todo ello se refleja en la devaluación de nuestra moneda que, a fin de año, podría llegar a S/. 2.92 por dólar. No obstante lo anterior, la buena noticia es que no existe un problema de balanza de pagos ya que nuestro país cuenta con reservas internacionales por 63 530 millones de dólares (a pesar de la caída en 2 133 millones de dólares con relación a octubre de 2013), suficientes para contrarrestar cualquier choque externo. De otro lado, tampoco se generan fuertes devaluaciones de nuestra moneda por la acertada y efectiva participación del Banco Central en el mercado de cambios, ya que nuestra economía continúa altamente dolarizada (aproximadamente 40% de la liquidez), reduciendo los efectos negativos que tendría sobre la estabilidad de precios y el descalce que se generaría entre los agentes que generan ingresos en soles y mantienen obligaciones en dólares. Sobre este punto es conveniente tener en cuenta que la devaluación de nuestra moneda no es ascendente y en forma continua sino que se da en “forma de gradas”.
De acuerdo a los datos del Banco Central de Reserva del Perú, el mayor problema de la coyuntura económica la encontramos en el menor dinamismo de la demanda que, aparte de la caída del valor de las exportaciones, se registran reducciones preocupantes de la inversión, tanto privada como pública, habiéndose dado solamente incrementos en el consumo privado del orden del 2,7%, a agosto del presente año (lo que suele ser 6%). Por lo tanto, enfrentamos un problema de demanda por menores gastos en el consumo interno y en la inversión. La menor inversión pública se explica, en parte, por la reducción mostrada de los gobiernos regionales en y locales como consecuencia de acciones de contraloría, escasez de proyectos viables, problemas legales de algunas autoridades, proximidad de las elecciones, entre otros. Recordemos que el 70% de la inversión pública es responsabilidad de los gobiernos regionales y municipales. La caída de la inversión privada es preocupante y se explica principalmente por expectativas negativas de los inversionistas, es decir, elevados niveles de desconfianza, trabas y trámites excesivos que enfrentan, inestabilidad social y oposición a iniciativas de inversión.
A agosto del presente año los sectores agropecuario, pesca, minería e hidrocarburos, manufactura y construcción, han registrado niveles de crecimiento de 0,6%, -5,6%, -0,6%, -9,0% y 0,5%, respectivamente, siendo los sectores relativamente dinámicos: Comercio (4,5%), Electricidad y Agua (5,1%), y Otros Servicios (5,9%), destacando en éste último el sector financiero con 12%, por medidas expansivas del Banco Central. Ello indica desaceleración pero con alta liquidez, pero también que no es sostenible el crecimiento sobre la base de comercio y servicios, sobre todo si éstos no son de alta calidad. Lo importante para el crecimiento sostenido es fortalecer la base productiva. Conviene señalar también que a agosto del presente año, el 2,5% del PBI, se explica por el comportamiento de los sectores primarios (-0,2%) y de los sectores no primarios (5,6%), habiendo influido en los primeros la reducción en las proyecciones de crecimiento de la economía mundial y la menor cotización de oro, cobre, zinc y petróleo, lo que ha repercutido en la caída de los índices general (-5.4%) y selectivo (-3.1) de la Bolsa de Valores peruana.
El menor nivel de las exportaciones responde a problema externo, menor ritmo decrecimiento de los principales socios comerciales del Perú como China, lenta recuperación de la economía norteamericana y el estancamiento de Europa. Dentro de ello, es importante notar que China luego de crecer a dos dígitos ha reducido su ritmo a niveles por debajo del 8%, lo que repercute en las exportaciones peruanas y pone de manifiesto, una vezmi:1m vulnerabilidad a choques de demanda externa por su dependencia de productos de bajo valor agregado, especialmente mineros.
Finalmente, dentro de la coyuntura actual destacan algunos otros indicadores, como el nivel alcanzado por el tipo de cambio del sol peruano con relación al dólar que llegó a 2.928 soles por dólar, a pesar de las operaciones cambiarlas por parte del Banco Central para reducir la volatilidad. La inflación al mes de octubre se situó en 3.09% ligeramente por encima del rango meta; los términos de intercambio se redujeron en 4,7% y el riesgo país pasó de 150 a 170.
2. MEDIDAS DE ESTÍMULO PARA EL CRECIMIENTO
Frente a la situación descrita, tardíamente, el gobierno penan*, a partir del mes de agosto, implementó algunas política, orientadas a la reactivación, destacando ciertas flexibilizaciones en la política tributaria, las normas ambientales, algunas leyes laborales y compromisos de reducción de trámites y permisos a la inversión privada. Adicionalmente a ello, se decreta aumento de aguinaldos al sector público, incremento de retiros de las CTS al sector privado hasta el 91 de diciembre del presente año y se establece un fondo ascendente a cinco mil millones de nuevos soles, orientado a los gobiernos regionales como medida preventiva para solucionar problemas que generarla el fenómeno de El babo, en caso de presentarse. Entre octubre y noviembre, mediante decretos de urgencia, el gobierno peruano ha continuado aplicando medidas extraordinarias pan estimular la economía y la reducción de la desaceite/mitin, complementando las establecidas en agosto del presente año. Conviene tener en cuenta que tales medidas se orientan por el lado de la demanda y, como consecuencia son de corto plazo.
Por su propia naturaleza, los decretos de urgencia (en número de cuatro hasta noviembre) constituyen medidas de carácter excepcional, transitorio y de rápida ejecución y se orientan a elevar los límites del gasto no financiero del gobierno general en 1,050 millones de soles, es decir 8,5% por encima del nivel del año anterior, el crédito suplementario por 963.7 millones de soles dirigidos a incrementar el gasto de los gobiernos central, regionales y locales, aguinaldos extraordinarios y beneficios de urgencia para servidores del sector público, subvención extraordinaria para el Programa Juntos y Pensión 86, así como la conclusión de proyectos de inversión pública en ejecución. Adicionalmente, se establecen modificaciones en partidas y transferencias del presupuesto público como el del Sector Educación a favor del Instituto Peruano del Deporte, por 46 millones de soles, el presupuesto del Sector Salud en 250 millones de soles para obras encomendadas a FONCODES especialmente para proyectos de agua en zonas rurales, y de infraestructura escolar y primer quintil de población pobre (22.1 millones de soles), hasta diciembre del presente año y del 2015 en los casos que ameriten. Tales medidas implican una estrecha coordinación entre los Ministerios de Economía y Finanzas, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Desarrollo e Inclusión Social y Educación. Claramente, se observa que el aumento de gratificaciones y el mayor retiro de los fondos por CTS y el gasto social que se plantea, son transitorios y difícilmente reactivarían la demanda porque los recursos, más que dirigirse al consumo, se orientarían al pago de deudas o al ahorro.
No obstante lo señalado al final del párrafo anterior se espera, lo que la ciencia económica denomina “el rebote”, expresado en un crecimiento aproximado de uno por ciento del PBI que se podría manifestar entre fines del presente año y el primer semestre del emú; con ello, el PM de ese año se situaría en un nivel nivel de 6%. Tal rebote, se explica, principalmente, por un shock de oferta positivo generado por actividades mineras de Toromocho, Las Bambas, ampliación de Cerro Verde, entre otras menores y porque las nuevas autoridades de gobierno* regionales y locales procederían a retomar inversiones pendientes.
Durante la primera semana de noviembre, se han anunciado nuevas medidas orientadas a elevar la inversión pública hasta aproximadamente el In% del PM, incrementos del 1.0% en los sectores educación y salud dentro de presupuesto SOIS (mayor en la respecto al del Sola). Creación de una ventanilla única para la promoción del empleo y la reducción de la informalidad, programa de besa tú para estudiantes de bajos recurso& creación del régimen especial laboral pan jóvenes de 18 a 24 años que propiciaría el ingreso formal al mercado laboral de don mil personas en cinco años.
En el tema económico, se plantea elevar inversiones de obras por impuesto, reducción de aranceles para mejorar la competitividad y el estímulo a la asociación público-privada hasta 19 mil millones de soles.
Si bien las últimas medidas son más de carácter estructural y se orientan a influir en la oferta, son insuficientes para fortalecer la productividad, eficiencia y competitividad del aparato productivo y facilitar el crecimiento sostenible. Quedan muchos temas pendientes como le superación del déficit de infraestructura Chica (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos) estimado en cien mil millones de dólares, reforma del sector público, ordenamiento urbano e infraestructura de las ciudades, fortalecimiento jurídico, estabilidad social, respetabilidad a la autoridad, eliminad6ndelsocerupcion,yreformaeducativa basada en valores, entre otras. El Consejo de Ministros aprobó el cuarto paquete para dinamitar la economía peruana, que incluye una inyección de SI. 1,600 millones de nuevos soles en diversos sectores. Se precisó que estas medidas se dividen en cuatro componentes: un impulso fiscal en el corto plago, complementario a lo ejecutado en julio de este ohm un conjunto de normas para promover la actividad económica, ordenar procedimientos administrativos y atacar el exceso de trámites; la reducción de aranceles para insumos; y el régimen especial para promover el empleo para jóvenes.
- 489
- Información , Noticias
- 0 comment
Add Comment